Cliente: Centro de Interpretación Molinos Tiscamanita
Servicios: Escenografía, Desarrollo Técnico, Producción, Logistica y Montaje
Coincidiendo con el próspero cultivo del tomate, el trigo o la cebada, a finales del siglo XVIII y principios del XIX, llegaron los molinos a Fuerteventura. Los vientos alisios impulsaron sus aspas en el norte y centro de la isla, donde formaron parte del paisaje rural, hasta que el cambio económico del siglo pasado los dejó sin uso.
Los Molinos de Tiscamanita
A lo largo de la geografía majorera, se encuentran repartidos numerosos molinos y molinas (muchos de ellos restaurados), puesto que fueron unas construcciones muy importantes para la economía y el desarrollo de la zona.
Para reivindicar el valor histórico y etnográfico de esta labor, el Cabildo de Canarias impulsó la recuperación de estos elementos, testigos mudos de la historia de la isla. Una de las propuestas fue la creación del Centro de Interpretación Los Molinos en Tiscamanita, un pequeño pueblo agrícola que se encuentra al sur de Fuerteventura.
El Centro de Interpretación Los Molinos
El Centro de interpretación Los Molinos es una puesta en valor etnográfico e histórico de los molinos de Fuerteventura y su cultura molinera.
El museo se encuentra en una casa tradicional majorera que fue restaurada, y junto a la cual hay un molino de viento rehabilitado que ofrece la oportunidad de ver su interior y conocer la forma de trabajar de un molino.
El centro consta de varias salas:
- Un pintoresco patio que da acceso al edificio.
- Cocina de la casa en la que se pueden contemplar los primeros morteros que fueron utilizados por majoreros y poner en marcha molinos de mano.
- En otra sala se aprende sobre el sistema de tahonas y la diferencia entre molinos y molinas gracias a una proyección de video-mapping.
- En la planta superior se revelan los secretos del gofio y se contempla desde las alturas el molino de viento.
Al iniciar el recorrido se puede escuchar el ruido de un molino manual realizado con piedra, barro y cal en el que se tritura el maíz, un aroma que abrirá el apetito de los visitantes.
Grano
El museo contribuye a apreciar la importancia del grano entre los majoreros desde la prehistoria y poner en valor el gofio como base nutricional, un alimento que palió el hambre en la isla durante siglos.
En este lugar descubrirás el proceso de elaboración del gofio: qué cereales se utilizaban, cómo era su proceso de tostado en los llamados “tostadores” y, finalmente, cómo se molían en las tahonas o molinos de viento.
De esta manera, los desconocedores de este trabajo podrán descubrir el oficio de molinero, un trabajo que a día de hoy, prácticamente, ha desaparecido.
Sistemas de molienda, molino y molina
En el recorrido, el visitante conocerá, a través de paneles explicativos, los distintos sistemas de molturación, su tipología, historia y funcionamiento.
La maqueta, que se encuentra en el museo, ayudará a conocer las diferencias entre un molino y una molina y aprender por ejemplo que:
- Al molino de viento tradicional se le denomina en Fuerteventura “molino macho” y está fabricado con piedra, barro y cal, tiene una planta circular y está coronado con una caperuza de madera que gira por medio del timón, alimentándose del movimiento de las aspas gracias al viento.
- La molina, por su parte, fue ideada por el palmero Isidro Ortega en el siglo XIX, y consta de tres partes: torre, maquinaria y edificio. La primera es la encargada de sostener el mecanismo sobre una habitación de mampostería de planta rectangular, donde el molinero realizaba su trabajo sin tener que subir y bajar plantas con los sacos del cereal.
Durante el paseo por la vivienda, el visitante también aprenderá qué era una tahona, cómo eran tiradas por las bestias o por grupos de personas y como este hecho constituía todo un acontecimiento social.
Nuestro trabajo en los molinos
En la sala de vídeo-mapping se presenta a estos gigantes en movimiento a través de una espectacular proyección, en la cual la escenografía se combina con sacos que representan al cereal y que también son utilizados como elementos de proyección. Todo ello acompañado de efectos especiales y un sonido envolvente.
Desde Proasur nos encargamos de la conceptualización y diseño del guion original, así como de la producción y montaje del mismo.
Desde Proasur nos encargamos de la conceptualización y diseño del guion original, así como de la producción y montaje del mismo.
PODEMOS AYUDARTE EN TU PROYECTO
MÁS CLIENTES
También han quedado satisfechos
Cuatro tematizaciones realistas de alta calidad para emular ecosistemas extremos en la Galería “Extreme Ecosystems” del Sheik Abdullah Al Salem de Kuwait.
Esferas inmersivas Galería Extreme Ecosystems (Sheik Abdullah Al Salem, Kuwait)
El Sheikh Abdullah Al-Salem, propiedad del Amiri Diwan es un grandísimo complejo cultural de 18 hectáreas, lo cual lo convierte en uno de los mayores centros museísticos del mundo.
Tematizaciones hiperrealistas en el Sheik Abdullah al Salem (Kuwait)
Las Salinas del Carmen, se encuentran en la costa de Antigua, Fuerteventura. Son las primeras de la isla y las únicas que aún se conservan en funcionamiento, se remontan a finales del S XVIII.
Mapping en el Museo de las Salinas del Carmen
El Centro de Interpretación de Los Molinos de Tiscamanita es un recorrido a lo largo de la historia de los sistemas de molienda, del gofio y una puesta en valor etnográfico e histórico de los molinos de Fuerteventura.
Mapping del Centro de Interpretación los Molinos Tiscamanita (Fuerteventura)
El Estado de Qatar se encuentra en una península que se extiende a lo largo de la costa occidental del golfo Arábigo. Comparte frontera terrestre de 87 km con Arabia Saudita al sur y, además, se encuentra próximo al Reino de Baréin, los Emiratos Árabes Unidos e Irán.
Proyectos internacionales protegidos por confidencialidad: Qatar
Desde Proasur nos encargamos de la producción de mobiliario expositivo, equipamientos museográficos, escenografías y elementos singulares para un proyecto cultural de relevancia internacionalmente que se encuentra en Egipto.
Proyectos internacionales protegidos por confidencialidad: Egipto
El Sultanato de Omán se encuentra en el occidente de Asia, en la costa oriental de la península arábiga. Tiene una superficie de 309,501 km² de la que aproximadamente un 80% es desierto. Su economía está basada en el petróleo y el gas natural.
Proyectos internacionales protegidos por confidencialidad: Omán
Obra Social La Caixa, a través de su programa “Art al Carrer “(Arte en la calle), presenta “Sebastião Salgado.
Sebastião Salgado. «Génesis»
Proasur ha participado en la creación de este nuevo stand de más de 600 m2 para la empresa carrocerías Ferqui.
Exhibition stand carrocerías Ferqui
A través de la colaboración con Unelma, ofrecemos un servicio de consultoría de diseño y producción para espacios sociosanitarios: mobiliario de salud hecho a medida y totalmente accesible para todo el mundo gracias a la eliminación de barreras arquitectónicas y la adaptación de las medidas higiénicas que salvaguardan la distancia personal.
Espacios socio sanitarios
En Proasur poseemos una amplia experiencia en el ámbito cultural gracias a nuestras labores desarrolladas en la itinerancia de exposiciones como en la producción y gestión de instituciones culturales desarrolladas a lo largo de los años. Todo ello nos ha aportado una visión global sobre el funcionamiento de estos centros.
Servicios de consultoría cultural
Proasur ha participado en la construcción de tres de los cuatro museos que forman el Sheikh Abdullah Al Salem Cultural Centre, realizando una gran parte de los soportes museográficos, escenografías y elementos singulares.
Sheikh Abdullah Al Salem Cultural Centre (Kuwait)
Marruecos es un país que se encuentra al norte de África, mirando al océano atlántico por el oeste y asomado al mar Mediterráneo por el septentrión. Gracias a su amalgama de influencias culturales, bereberes, árabes y europeas, ha conseguido modernizarse con el paso del tiempo sin dejar de lado su tradición y su patrimonio cultural. Aspectos que, sin duda, han sabido poner en valor y promover.